jueves, 23 de noviembre de 2017

Caso: Páramo de Santurbán.

Páramo de Santurbán.

El páramo de Santurbán es una de las reservas naturales mas importantes de nuetro país y uno de los nacimientos de agua más importantes del oriente colombiano. En este territorio se han tramitado varias licencias por parte de multinacionales como Minesa, en las que se pretende la extracción minera de este territorio, con importantes impactos ambientales y fuertes consecuencias  en la calidad de vida de las personas aledañas al páramo.  


El páramo de Santurbán se encuentra ubicado en entre los departamentos de Norte de Santander y Santander en Colombia, es una de las reservas naturales más importantes del país y uno de los nacimientos de agua más importantes del oriente colombiano. El páramo se destaca por la diversidad y belleza de su fauna, también caracterizado por su capacidad para retener agua en el suelo y controlar su flujo a través de las cuencas hidrográficas, es llamado también como la "fabrica de agua". En él se encuentran 85 lagunas y los nacimientos de los ríos. Una de las muchas razones por las cuales es tan importante es porque le da el agua a casi 2.200.000 personas.  


El problema radica en diciembre de 2014  cuando se dio a conocer la medida por parte del Ministerio de Ambiente, el cual delimitó el 76 por ciento del páramo de Santurbán. Según el Gobierno, la delimitación de este páramo buscaba proteger el medio ambiente de forma armónica con las necesidades de las comunidades que allí habitan. Mientras para algunos defensores del medio ambiente como el Comité para la Defensa del Agua, esto fue “reducción” del páramo que podría darle paso a proyectos mineros en un futuro. La sociedad minera de Santander, Minesa, expuso su proyecto "Soto norte" de extraer oro, cobre y pirita cerca al Páramo de Santurbán, en los municipios de California y Suratá, diciendo que los limite planeados para el proyecto no se encuentran por encima de la linea de delimitación del Páramo, ya empieza a haber preocupación por parte de la comunidad. El 28 de agosto de este año, Minesa solicitó licencia para realizar el  proyecto  que consiste en crear un sistema de túneles, evitando la minería a campo abierto, por medio de los cuales transportarían el material y lo llevarían a volquetas manejadas por control remoto, así según ellos no se le haría daño al páramo y sus beneficios serian los mismos. La respuesta a este pedido quedó con la incertidumbre de cuando podrían darle respuesta.

Los voceros del Comité para la defensa del agua y del páramos de Santurbán, respondieron a esa declaración diciendo “El hecho de que el proyecto no esté sobre la delimitación de páramo no significa que no afecte a este ecosistema, que es muy frágil. Primero, porque esa delimitación del Ministerio de Ambiente para muchos no está bien trazada y, segundo, porque ellos están hablando de hacer una minería por túneles que apuntan al páramo. Aquí hay que entender que, desde el nivel del mar hasta los nevados, se trata de un solo ecosistema”.  Los grupos ambientalistas de Bucaramanga
 expresaron su oposición ante este proyecto y realizaron una marcha el pasado 6 de octubre, diciendo que ellos merecían ser escuchados y tenidos en cuenta. Por supuesto como en toda controversia, algunas personas dueñas de terrenos cerca al páramo si están de acuerdo con la llegada de la compañía al lugar pues como ellos lo expresan, ese proyecto si dará resultado y que será lo mejor que le pudo haber sucedido a la región.


Las ultimas noticias que se tienen de esta problemática son, que la semana pasada la Corte Constitucional falló en contra del proyecto de Minesa, ya que la resolución que delimitó el páramo de Santurbán no es válida, ¿porque?, porque el Ministerio del Medio Ambiente no tuvo en cuenta a la comunidad, ni entabló relación y diálogo con ella para así llegar a un acuerdo frente al problema. Específicamente el tribunal dijo "No se considera participación cuando las autoridades convocan a la comunidad para que escuche una delimitación del páramo que se adoptó"; por ende dio un plazo de un año para la nueva realización del proceso en donde se incluya la comunidad.y por ultimo ordenó un proceso de descontaminación al Páramo en relación con el Ministerio de Minas. 

El plazo de un año que dio el tribunal para renovar el proceso tiene entes positivos y negativos,la parte positiva es que en este tiempo la comunidad tiene voz y voto en la delimitación del páramo y la parte negativa es que en este mismo espacio de tiempo podría aumentar el numero en la delimitación pues no puede ser la misma.

Finalmente, Colombia necesita los recursos que vienen con esos proyectos, pero es evidente que no puede seguirse haciendo como en las últimas décadas. En medio de ese debate, Santurbán, con los cerca de 2,5 millones de personas a las que les provee agua, sigue siendo el principal lugar de batalla. Se debe esperar que sucederá en los proximos meses.


Referencias Bibliográficas:

/s.a/. /s.f/. Páramo de Santurbán. Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_de_Santurb%C3%A1n

/s.a/. (2017). Noticias Caracol. Megaminería, ¿la sombra que amenaza al majestuoso páramo de Santurbán?. Recuperado de: https://noticias.caracoltv.com/caracol-investiga/megamineria-la-sombra-que-amenaza-al-majestuoso-paramo-de-santurban


/s.a/. (2017). El espectador. Solicitan licencia para explotación minera cerca a Santurbán. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/solicitan-licencia-ambiental-para-explotacion-minera-cerca-santurban-articulo-712025

/s.a/.(2017). El espectador. El páramo de Santurbán, denuevo. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/el-paramo-de-santurban-de-nuevo-articulo-722178



Monsalve. (2017). Nuevo proyecto minero se avecina a Santurban. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/nuevo-proyecto-minero-se-avecina-en-santurban-articulo-689829


/s.a/. (2017). ElCOLOMBIANO. Aumenta el tono de discusión por Santurbán. Recuperado de. http://www.elcolombiano.com/colombia/aumenta-el-tono-de-la-discusion-por-santurban-MC7747385

/s.a/. (2017). elColombiano. Corte tumbó la delimitación del páramode Santurbán. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/corte-tumbo-la-delimitacion-del-paramo-de-santurban-BY7643524



lunes, 16 de octubre de 2017

Desarrollo sostenible y humano.

Desarrollo.

 Se define como un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos", donde "la libertad real (...) está representada por la capacidad de la persona para conseguir varias combinaciones alternativas de funcionamientos"que permite [a la persona], en los entornos sociales, económicos, culturales, políticos y medioambientales que se encuentre, realizar cosas valiosas para ellos y sus familias (Sen, 2000).
El objetivo del desarrollo "se relaciona con la vinculación de las libertades reales que disfruta la gente de una población determinada" en donde, "las personas deben ser vistas como agentes activamente involucrados, en la construcción de su propio destino y no solamente como receptores" . Es decir, la libertad brinda la oportunidad de lograr nuestros objetivos y metas de las cosas que tenemos razones de valorar y engloba tanto los procesos que permiten las libertades de toma de decisión y de las acciones consecuentes, así como las oportunidades efectivas de hacerlo, en sus condiciones específicas de existencia (Sen 2000).

Desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este se centra en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida humana en el ámbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones locales).Para que el desarrollo local sostenible sea una realidad, la comunidad debe fijar sus propios objetivos y metas, tener confianza en la fuerza de la misma comunidad, valorar y afirmar la cultura junto con el conocimiento tradicional propios y las formas autónomas de convivencia.
 (Muñóz 2004).


El concepto de Desarrollo Humano Sustentable, implica una conjunción de elementos económicos, jurídicos, filosóficos y antropológicos que hacen difícil un concepto sintético. Ese problema se hace aún más complejo a la hora de determinar si se trata de un concepto de naturaleza jurídica que pueda ser catalogado como un Derecho Humano, o si más bien se trata de una pretensión política. Sin embargo, el desarrollo doctrinal sobre el tema deja augurar la existencia de un derecho, al menos de existencia consuetudinaria relacionado con el desarrollo económico dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto por el medio ambiente y la vocación de progresividad generacional. 
(Fajardo 2006)

La ética, tanto explícita como implícitamente, ha intervenido en forma relevante en los debates internacionales con respecto a los aspectos que atañen al desarrollo sustentable, y consecuentemente ha conducido una profusa actividad en la elaboración, revisión y aprobación de pautas, como reglas y principios éticos con el objeto de proteger a las personas, para evitar conflictos y disputas, en nuestra sociedad.

Desarrollo humano.

En el marco de la teoría del desarrollo humano y en el espacio societal de las libertades humanas, la salud surge y constituye una de las libertades constitutivas e instrumentales básicas de las personas, la cual debe estar relacionada estrechamente con la cuestión de los derechos y la justicia social, de cuya mano va la noción de equidad .En ese contexto, la salud juega una función principal entre calidad de vida y capacidad –libertad–. La salud es una pieza clave o una aptitud (Sen y Nussbaum, 1993) para vivir mejor y la falta de ella es una amenaza para el bienestar social y económico. Así, tener vida duradera y saludable es uno de los elementos fundamentales del desarrollo humano y que toda sociedad moderna y democrática deberá considerar la salud como un derecho universal. Por lo tanto, "el mejoramiento de la salud de la población debe aceptarse universalmente como uno de los grandes objetivos del proceso de desarrollo" (Sen, 1999: 1).

La visión de la teoría del desarrollo humano ha sido acogida por la propuesta del desarrollo sustentable. Comparten la visión de contar con una base de recursos económicos, sociales, institucionales, políticos y culturales que constituyan la plataforma fundamental en la cual se desplieguen las libertades constitutivas e instrumentales del ser humano que potencien a su vez un nuevo tipo de desarrollo basado en la sustentabilidad. el proceso de convergencia entre la perspectiva del desarrollo humano y el desarrollo sustentable, se avizora como un nuevo paradigma teórico centrado en los seres humanos, quienes hacen del desarrollo un escenario de potenciación de las capacidades y oportunidades de una sociedad que avance hacia un desarrollo equitativo, con integración social, gobernabilidad, justicia social y cuidado del ambiente. Todo ello salvaguardando las oportunidades de las generaciones presentes y futuras.


 Teoría e indicadores crean nuevos campos de análisis con un potencial para la acción que abren el paso al seguimiento y a la evaluación de las políticas. Así, una vez abordados los diferentes ángulos de la salud y sus indicadores, podemos señalar que la teoría del desarrollo humano y la sustentabilidad constituyen una plataforma básica, una agenda para la acción que permite sentar las bases para que la salud sea una piedra angular dentro de los derechos y libertades humanas universales en el marco de las oportunidades que la sociedad puede construir en beneficio de todos. Asimismo, es importante señalar que para poder analizar los avances o retrocesos de estos entornos y del logro de las oportunidades sociales es necesario contar con indicadores, como los planteados anteriormente, los cuales permitirán no sólo mostrar la realidad en materia de salud, sino además proporcionaran herramientas claras para la toma de decisiones en beneficio de la aplicación de políticas en materia de salud.





Referencias.
Galo Muños. (2004). El desarrollo humano sostenible. Recuperado de:  https://www.ecoportal.net/temas-especiales/energias/el_desarrollo_humano_sostenible/



Andrés Fajardo (2006 ), Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1002/100220322001/

Pablo Sanchez. (2009).Amartya Sen o el desarrollo humano como libertad. Recuperado de http://www.nuevarevista.net/articulos/amartya-sen-o-el-desarrollo-humano-como-libertad

Pedro Cesar Cantú. (2015). Desarrollo sustentable con ética. Recuperado de: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=5128